viernes, 29 de abril de 2011

Runakuna: Ñuqa-nchik (nosotros contigo más) y Ñuqa-yku (nosotros sin ti)

Por:MARTIN MIGUEL BALLIVIAN

Pelear solo, sin aliados, no es recomendable. Luchar en comunidad siempre tiene buenos resultados aún perdiendo la batalla. El cansancio se soporta mejor entre todos. La angustia es posible vencer cuando estás acompañado.
Juan Cutipa


En el presente ensayo de manera muy sucinta efectuare consideraciones sobre la concepción del concepto antropológico y lingüística en el Norte o Occidente y en los Andes específicamente Bolivia donde la lengua indígena del quechua cobra importancia. Dando así énfasis al pronombre NOSOTROS (AS) en el quechua Boliviano y el Inglés norteamericano. Y en el segundo punto se efectuare la morfológica quechua del yku y el nchik tomando en cuenta estoy morfemas llegando a conformar los verbos, cada cual con sus respectivos ejemplos


1. Ñuqanchik - Ñuqayku Vs we - us

Runakuna que traducido al castellano es Seres Humanos, para los quechuahablantes indígenas actuales llega a ser una seña de identidad donde el Yo está integrada con el Otro que forma el Nosotros inclusivo, es decir, -ñuqanchik runakuna- nosotros(as) les humanes, que primeramente se incluyen; empezando desde el pronombre de la primera persona PPP (ñuqa) –YO- para luego derivar la tercera persona (n) y pluralizar (chik), siendo ñuqanchik (NOSOTROS inclusivo) –wakanchik- Nuestra vaca.

El otro sufijo que pluraliza al PPP es (yku): ñuqayku (NOSOTROS Exclusivo) –Ch´uñuyku- Nuestro Chuño, lo que me da entender que primero está el Ñuqa como ser autónomo y luego se incluye al Otro, sea aymara, afrodescendiente, guaraní, mestizo,… derivando el ser comunitario. Asimismo el ñuqayku, significaría que excluye al Otro cuando este no concuerda con la lógica del Bien Vivir (Suma Kamaña) que llegaría a ser el Otro occidental, que orientado a su individualismo para bien o para mal, desde el siglo XVI emerge otra manera de vivir a la par de los medios de producción de la modernidad. Para la norteamericana hay que entender su manera de vivir desde las ideologías postmodernas como ´´progreso´´ y ´´crecimiento´´, claramente se refleja en unos de sus productos transnacionales de electrodomésticos LG que literalmente significa (Life is good) –la vida es buena- por tanto estas dos visiones no encajan en la cosmovisión Andina.

Desde las lenguas podemos inferir, la manera de vivir del Europa y el Norte vs los Naciones Pluriculturales, destacando Bolivia y Colombia y Ecuador, donde las políticas de Educación Intracultural Intercultural Plurilingüe (EIIP) o la Educación Propia, están en avanzada. En la lengua Americana para el nosotros (as) como pronombre personal en plural para el sujeto es, (we) por ejemplo –we are afrobolivianos- nosotros somos afrobolivianos y también se usa el nosotros (as) como complemento que llegaría ser (us) –it´s not up to us- no depende de nosotras. Hay una marcada diferencia con el quechua, en el inglés norteamericano, no ubicamos sufijos que denoten inclusión o exclusión, mientras que en el quechua la raíz de la PPP es (ñoqa) -Yo- . Un yo que con los morfemas flexionales ya analizados, llega a cobrar sentido de existencia: Ñuqanchik – Ñuqayku.

Para nuestro contexto, hablar del otro sin el Ñuqa no es fácil para aquellos que viven codificando su lengua propia dentro de una cosmovisión comunitaria que puede ser su vivir en la periferia o en el centro. Por ello toda organización, reivindicación, economía está sustentada por prácticas ancestrales como el ayni y la mink’a. Es decir el trabajo colectivo, comunitario, solidario y recíproco.

El Ñuqa y el otro se fusionan en el nosotros por ejemplo en el castellano el nosotros es ambiguo donde solo el contexto define su connotación lingüística. Los otros conmigo pero sin ti –yku- y los otros conmigo y contigo -nchik- ambos son la esencia del nosotros en quechua.
El nosotros, considerando el ñoqanchik, es la comunidad solidaria y para ello la intercomunicación y la revalorización de la lengua es importante. Una comunicación lingüística valorando y resguardando siempre la oralidad y la escritura, pondrá en común lo que hay dentro de cada Ñuqa sea quechua de Bolivia, del Perú o del Ecuador, con una estrategia de comunicación toda política lingüística como la normalización de la lengua quechua tendrá su alcance y aceptación por la gente de a pie.

A mi juicio, el nosotros quechua tiene que vivificarse mas allá de lo que significa el Ñuqanchik; una reivindicación de nuestros valores e identidades como sujetos comunitarios que son felices fruto de la construcción del nosotros en mink´a. La alegría es posible cuando compartes y ayudas y cumples en el ayni, situación que para el individualismo no hay solidaridad, amistad, reciprocidad,... En nos-otros, solo tiene sentido cuando el Yo y el Otro se re-significan por los medios adecuados que generan flujos de comunicación lingüística alternativa.

La manera de vivir occidental no se debe entender que es mala, para ellos es lo ideal ya que el contexto y la historia así lo han determinado, haciéndoles para nuestras miradas, sujetos fríos y sintéticos a la hora del vivir y hacer literatura.

Juan de Dios Luque Duran, en ´´Aspectos universales y populares del léxico de las lenguas del mundo´´, al referirse al concepto del ´yo´ y la ´persona´ menciona que la caracterización del concepto de la persona europea (incluyendo al norteamericano) se basa en la clave de la individualidad (2004:517), y cita a Geertz donde expone la ideología egocéntrica que caracteriza al europeo:

´´ La concepción occidental de la persona se basa en un universo cognitivo cerrado, único y bastante integrado, un centro dinámico de conciencia, emociones y juicios y una acción organizada en un todo distinto y puesto contrastivamente contra otros ´otros´ y contra su fondo social y natural´´. (1983:59).

El nosotros europeo primero existe con la persona individual que es guiada por sus propios patrones de vida en una sociedad de piezas individuales que cuyas raíce, me atrevo a decir, son el cristianismo y los valores de la cultura clásica, que les ha diseñado su yo, a sujetos individuales e independientes, situación que para las culturas Andinas la manera de vivir en comunidad a formado sujetos (ligados (as) a…) la madre tierra, a la familia y a la comunidad.

2. Consideraciones morfológicas del yku y el nchik en el quechua

Quechuapi sutiruway inclusivo exclusivo

1. Sufijos posesivos
Yku (1ra persona plural – exclusivo)
Kananpiqa kaykunata rikusun:
Yuruyku Nuestra jarra
Chumpiyku Nuestra faja
Jak´uyku Nuestra harina
Yakuyku Nuestra agua

Nchik (Primera persona plural - inclusivo)
Kananpiqa kaykunata rikusun:
Ukhunchik Nuestro Cuerpo
Sutinchik Nuestro nombre
Ñawinchik Nuestro ojo
*Estos dos sufijos también hacen de pluralizador del pronombre de la primera persona PPP.

2. Verbos

-Tiempo presente
Kananpiqa kaykunata rikusun:
Yku
Ñuqayku takiyku Nosotros cantamos
Ñuqayku parlayku Nosotros hablamos

Nchik
Ñuqanchik purinchik Nosotros caminamos
Ñuqanchik puñunchik Nosotros dormimos

-Tiempo pretérito perfecto (pasado definido)
En este tiempo se incluye un infijo rqa que va entre la raíz del verbo.
Kananpiqa kaykunata rikusun:
Yku
Ñuqayku purirqayku Nosotros caminámos
Nchik
Ñuqanchik wayllurqayku Nosotros amámos
-Tiempo pasado indefinido
En este tiempo se incluye un infijo sqa que va entre la raíz del verbo.
Kananpiqa kaykunata rikusun:
Yku
Ñuqayku asisqayku Nosotros habíamos reído
Nchik
Ñuqanchik asisqanchik Nosotros habíamos reído

-Tiempo futuro
Kananpiqa kaykunata rikusun:
Yku
Ñuqayku yaykusayku Nosotros entraremos
Nchik
Ñuqanchik lluqsunchik Nosotros saldremos

El Yku también aparece como infijo en la acción del verbo que debe ser realizada con prontitud y casi de una sola vez.
Kananpiqa kaykunata rikusun (según Quiroz):
-Mikhuykuy Comer rápidamente
-Yaykuykuy Ingresar rápidamente
-Chuqaykuy Arrojar inmediatamente
-Urmaykuy Caerse rápidamente

A manera de conclusión

La concepción del vivir ´desde´ la revalorización de la lengua varía según las culturas y el contexto en el que viven.
El mundo occidental y lo oriental (Andino), se diferencian en sus modos de concebir la realidad y vivirla según sus experiencias históricas, que les han determinado el cómo vivir en tiempos postmodernos y globalizantes, ambos mundos tienen el deseo del Vivir Bien y ser felices, los ingleses y europeos también desde su autonomía individual, como consumidores de modos de cómo vivir, iluminados en ´´el sueño americano´´ -I have a dream- Tengo un sueño o los principios que forman parte de la Constitución francesa u otras constituciones europeas como la alemana en cuya norma constitucional es prohibido que una persona menor a 18 años trabaje pasada las 20.00 horas, situaciones como esa varían mucho en nuestro contexto sudamericano, asiático, africano en la que un menor de edad trabaja pasada esa hora, porque, es su modo de vivir que le hace feliz.
El nosotros como pronombre personal en el quechua es distinto al nosotros del castellano y del inglés, en el quechua boliviano hay un nosotros que incluye y que excluye la primera cuando el sujeto o mink´a en su condición individual decide incluirse a la dinámica comunitaria y ciudadana (periferia y centro) en el ayni, y sí no comulgas con la dinámica del trabajo comunitario, recíproco y solidario no encajas, como pasaría con un norteamericano u europeo que tiene otra cosmovisión, pero hay un pero, en este proceso, que no es, ni negro ni blanco y que no tiene muros establecidos con la actual ´´movilidad de paisajes humanos´´ como menciona Arjun Appadurai por tanto es previsible una neutralidad y fusión de concepciones de vida.
El quechua que vive en New York se adecua a la ´´ vida es buena´´ como versa el slogan de LG o que un alemán al venir a Bolivia prefiere comer un tranca pecho con su llajwa (voz quechuaymara) a ir a Mc-Donald, se apropia de la vestimenta y comulga la manera del Vivir Bien (Suma Kamaña), si ello sucede, estaríamos hablando del ñuqanchik, que le incluye y le da razón de ser Ser Humane en comunión con la cultura y la lengua que no les vio nacer.

Bibliografía

Luque, Duran Juan de Dios 2004 ´´Cap. 4 Sobre la diversidad léxica de las lenguas del mundo´´ en su aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Granada: Editor IMPREDISUR S.L. Red IRIS. En línea. http://elies.rediris.es/elies21/. Págs 489-541

Quiróz Villarroel, Alfredo 2000 Gramática Quechua. La Paz: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

No hay comentarios:

Publicar un comentario