lunes, 9 de mayo de 2011

CONAFRO

EL CONSEJO NACIONAL AFROBOLIVIANO (CONAFRO)
Desde la revalorización del SAYA que es nuestra identidad



“Nosotros (as) como afrobolivianos (as), hemos de unir la fortaleza del espíritu y la ternura del corazón si queremos avanzar positivamente unidos con las demás nacionalidades hacia la meta de la libertad y la justicia” Martin Miguel Ballivian


A manera de Introducción
Nuestra cultura forma parte del Estado Plurinacional de Bolivia no porque en la Nueva Constitución, construida por el Pacto de Unidad en la que formamos parte, estemos en teoría incluidos y por tanto visibilizados, sino porque desde nuestras propias propuestas pretendemos reorganizarnos desde la interna de los Movimientos afrobolivianos de los Yungas y de las ciudades, construir lineamientos políticos que nos permitan existir en la plurinacionalidad ´distinta´ a lo que fueron los periodos excluyentes de la colonia y la República. Y digo existir, desde una propia filosofía y espiritualidad que se materialice en una política real, que urge también empezar a visibilizarnos en los censos, como en el punto de la papeleta censal sobre ´´Autoidentificación con Pueblos Originarios o Indígenas de la Población de 15 años o más de edad…´´ del Censo 2001, donde muchos afrodescendientes como en el caso de la población de Coripata donde tuvimos que adscribirnos en la opción ´originario otro nativo´ o ´ninguno´ y habría que considerar a la población adolescente y joven que no se autoidentificaron con su cultura.
Aunque se lanzan datos aproximativos de 30.722 afrobolivianos (Censo 2001). En el territorio de Nor, Sub Yungas e Inquisivi están localizados el 70% y el 30% están a través de todo el país principalmente en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
Por tal razón, debido a que el anterior Estado Nacional en su política de homogenización cultural, nos ha invisivilizado en el Censo, en la medida en la que nosotros lo permitimos, al no estar consientes de lo que significaba ese proceso. Ahora la reafirmación identitaria nos está dando la oportunidad de incluirnos desde nuestras luchas.
En el presente trabajo, antes de profundizar el punto referente al ente matriz que estamos construyendo los afrobolivianos (as), es importante abordar nuestra manera de Vivir Bien con Alegría en Comunidad que es el SAYA, como un nuevo paradigma afroboliviano que la planteamos más allá de la palabra Saya conocida en el folclore. Y con esta base que es fruto de nuestra cosmovisión iremos construyendo el CONAFRO que inicio a finales del 2010 en la que mi persona como coordinador de la Red Intercultural Martin Luther King fui participe del primer paso de esta idea planteada por las Organizaciones afrodescendientes de La Paz, los Yungas, Cochabamba y Santa Cruz, recurriendo siempre a una memoria ´´larga´´ y otra ´´corta´´ como sostiene Silvia Rivera Cusicanqui (1984), para que en el presente avancemos con pasos seguros de poder concretar una utopía que se hará realidad, todo ello en el acápite 2.
En el acápite 3 planteo algunas sugerencias en el proceso de construcción del CONAFRO que será la imagen de una nacionalidad afroboliviana diasporada en toda Bolivia y capaces de poder construir desde el ente matriz, nuestro porvenir con mejoras en la economía, con el acceso a la tierra-territorio, tener representantes en los poderes del Estado, lideres críticos de la realidad y fortalecer nuestra identidad cultural; que rescate nuestra verdadera historia reencontrándonos con nuestras Glorias que con nuestras tristezas y que nos devuelva la Dignidad que nos posibilite caminar hacia nuevos horizontes, en un mundo globalizado donde también, las demás nacionalidades de afrodescendientes en América Latina incluido los afrocanadiences, los afromexicanos y Centro América, van creciendo, como la nación Garífuna en Guatemala, los afrodescendientes en Oaxaca y Guerreros (México), los afrodescendientes en Colombia y el Ecuador que organizados ya desmontaron falsos mitos y se visibilizan, no como una minoría sociológica, sino como una mayoría real, con propuestas y luchas en sus Estados Plurinacionales, y que para nosotros los afrobolivianos debe ser un ejemplo a emular.

1. El Saya: Vivir Bien con Alegría en Comunidad
Nuestro país (2009) al igual que el Ecuador (2008) acaban de aprobar una nueva Constitución Política del Estado que refleja el cambio de paradigma en lo político, económico y lo social que por ende incluye tierra - territorio y la educación. El Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia, señala la importancia del vivir bien:
´´ (…) El Vivir bien expresa el encuentro entre Pueblos y Comunidades, respeta la diversidad e identidad cultural, significa ´´Vivir Bien´´ entre otros´´, es una convivencia comunitaria con interculturalidad y sin asimetrías de poder, ´´no se puede Vivir Bien si los demás viven mal´´, se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella, en armonía con la naturaleza, ´´vivir en equilibrio con lo que nos rodea´´. También significa ´´Vivir Bien contigo y conmigo´´, que es diferente del ´´vivir mejor´´ occidental, que es individual, separado de los demás e inclusive a expensas de los demás y separado de la naturaleza (…)
La nueva Carta Magna –en ambos casos- sustituye una lógica neoliberal de desarrollo que atenta las relaciones del ser humano con la naturaleza y por otra parte la republicana, ambas carentes de términos deontológicos (ética-moral). El proceso Constitucional que inicio es hacia un nuevo horizonte integral del -Vivir Bien- para Bolivia y -Buen Vivir- para Ecuador (Suma Qamaña, Allin Kawsay, Sumak Kawsay, Ñande Reko), estos términos lingüísticos claramente son mencionados en el Plan Nacional de Desarrollo y que algún termino afroboliviano no existe, por ello, propongo (SAYA) más allá de su implicancia folclórica, es el del Vivir Bien con Alegría en Comunidad, ´´desde´´ nuestra cosmovisión, afroboliviana.
Desde nuestros ancestros que empezaron de la nada a organizarse, en las tierras del Alto Perú ahora Bolivia, se llego a alcanzar un gran desarrollo en las manifestaciones y por ende el Saya o Vivir Bien con Alegría se da en los Yunkas o Nor y Sud Yungas e Inquisivi del Departamento de La Paz, tierra de jaq´is aymaras y afrodescendientes que se han sincretizado cultural e idiomáticamente.
La saya que es muy promovida en el folclore nacional, va más allá de lo conocido en las entradas folclóricas, e las escuelas y colegios,…, es para nuestra comunidad afrodescendiente en los Yungas y en las ciudades donde viven los migrantes afros, nuestra identidad, nuestra arma de reivindicación y sobre todo es nuestro ser como afrobolivianos; porque representa nuestro vivir cotidiano en comunidad, pero un vivir de reciprocidad, de solidaridad, de humildad con elementos siempre de alegría aun en la adversidad de las malas políticas nacionales que excluyen nuestra manera de concebir nuestra realidad.
La Saya como un paradigma que alienta a vivir sin egoísmos, alejándonos de modelos de vidas excluyentes e individualistas. El afrodescendiente no puede vivir sin la ayuda del compadre, del tío, del hermano y más aun, de los sabios abuelos de la comunidad, en este espacio todos saben Quién Eres, hijo de quien y que rol cumples en la comunidad, si tu accionar es perjudicial para los fines de hermandad y colaboración al crecimiento deontológico sobre todo moral, será el fin de tu permanencia como comunario.
La libertad no es la libertad francesa, sino una libertad que inicia y termina con el respeto al otro; desde el saludo en el día, en la tarde y en la noche: -buenos días, buenas tardes y buenas noches…tío (a)- aunque este no sea tío (a) de sangre. También es importante en esa reciprocidad el ser buena minga, saber (cumplí) el ayni o jornada laboral. Acá no cuenta pagar en dinero, sino cumplir el trabajo trabajando hoy por ti mañana por mi.
Vivir con Alegría en Comunidad se da en varios espacios y tiempos, como en los cocales, cafetales, naranjales, en la reunión comunal, en el mercado, en la plaza, en las casas como los viernes de ch´alla, en las fiestas patronales de San Benito, San Martin, Virgen de Candelaria,… que con tambores y la coancha, cada quien tenemos nuestro canto (coplas) que luego se une en el canto colectivo que reivindica y expresa nuestra realidad, este saya, se profundiza a una Saya inter-comunitaria (la Saya del Vivir Bien que voy planteando en este trabajo), con los que viven esa alegría no solo afrodescendientes sino los Otros bolivianos, sean aymaras, quechuas, guaranís, mestizos, etc.

2. La construcción del Consejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO)
Con el CONAFRO se pretende hacer realidad la política discursiva de inclusión a la política real del vivir en las comunidades afros y en las urbes, la inclusión lograda en la CPE Plurinacional es la base para construir el CONAFRO, pero antes de visibilizarnos en el texto constitucional tuvimos que basarnos en una ´´memoria larga y corta´´ (Cusicanqui: 1984), la primera reflejada en la participación masiva del afro junto al indígena en los levantamientos de Tupak Katari en los años 1780 y 1781. Como también, el recuerdo de varios anónimos afros y afrodescendientes que dieron su sangre y sudor para “librarse” de la esclavitud inhumana en las casas de la Moneda, las minas y otros lugares, una memoria larga que está reflejada claramente en la historia de la esclavitud desde la partida del África Subsahariana hasta la diaporización a suelos del Nuevo Mundo.
Y la segunda, memoria corta parte de las luchas por lograr acceso a la tierra en 1952 con la Reforma Agraria hasta las recientes luchas protagonizadas por las Organizaciones de afrodescendientes que conformamos el Pacto Nacional de Unidad y así avanzar rumbo a la Asamblea Constituyente y la inclusión en los artículos de la Nueva Constitución aprobada el 2009, donde se destaca en el Artículo 3: “La Nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianos que en su conjunto constituyen el pueblo boliviano”.
Ahora queda apoyarnos en esta base y empezar a resignificar la interculturalidad como principio de lucha (Walsh, 2009), pero una lucha estratégica y planeada desde nosotros mismos, lo que no implica cerrar los ojos a los sindicatos, a los Consejos ya establecidos como la CONAMAC, a las cooperaciones internacionales entre otras que nos ayudarían a caminar firmemente en Pro- de construir nuestro Desarrollo con identidad. Si hablamos de aliarnos a otras experiencias debe de ser con aquellas que nos posibiliten caminar sin trabas en el futuro, sin intereses ni dependismos.
El pueblo afro cuenta con recursos humanos que van egresando de las universidades e institutos técnicos y a estos hay que decirles que tienen un compromiso más que moral con su pueblo, contar con sus experiencias, con sus habilidades y conocimientos será importante para armar temáticas especificas y de las que carecen de investigación como el Habla afroboliviana, la educación propia planteada desde nosotros entre otras. Los recursos económicos podemos gestionar porque apelando a la memoria larga historiográfica en la que la plata acuñada vuelva hacer el pago justo de lo que nos deben, tenemos mucho por captar y generar nosotros mismos recursos, con la experiencia de nuestras comunidades del trabajo comunitario en los cocales o quien tenga recursos fruto de su profesión que contribuya, ya que tenemos afros en las fuerzas armadas, afros microempresarios, médicos, futbolistas,…. Los recursos humanos y económicos son vitales para este proceso que cuyo primer paso es hacer las sugerencias y propuestas a la interna de la comunidad y luego a las instituciones pertinentes del Estado y a la Opinión Pública.
Ahora porque hacer el CONAFRO, según el planteamiento de las Organizaciones Afros y encabezado por Juan Carlos Ballivian joven activista de Tocaña comunidad de Nor Yungas, se expresa:
Brindar los mecanismos y herramientas necesarias que promuevan este hecho, coadyuvando para que los esfuerzos se canalicen hacia la posibilidad de contar con representación legitima ante instancias gubernamentales, organizaciones sociales, instituciones nacionales e internacionales, visto como un elemento fundamental que los conforme como una sola institución que aglutine a todos las y los Afrobolivianos, y por ende, los fortalezca como unidad.
Este ente matriz primeramente deberá unirnos desde nuestra diversidad de pensamientos como afros y con ello avanzar en varios de los temas socio-culturales.
Junto con el CONAFRO como estrategia de comunicación y sociabilización al Estado Plurinacional se plantea el establecimiento de una fecha que conmemore la presencia del Pueblo Afroboliviano que coincidirá con la fecha de fundación del CONAFRO y la conmemoración del año Internacional de los Afrodescendientes, coadyuvando así el proceso de autoafirmación y reivindicación étnicocultural y reorientará la construcción del Desarrollo con Identidad y Propia tan anheladas.

3. Un ente matriz que fortalezca nuestras demandas en tierra-territorio, participación política e identidad cultural
En los siguientes puntos sólo tratare de hacer algunas consideraciones desde mi pensamiento con el ánimo de sugerir acciones humanitarias y cuando ya se establezca el CONAFRO se trabajara detalladamente en varios temas socio-culturales, pendientes.

- Tierra - Territorio
La tierra para nosotros es vital porque en ella vivimos y sin la Pachamama no hay vida, por tal razón ya se constituye en una de nuestras demandas al Estado, ya que la Reforma Agraria del 52 solo concedió tierras a título privado, ahora las grandes familias de afrodescendientes no cuentan con tierra situación que se agrava en las ciudades que en su mayoría, la gente vivimos en alquiler porque la banca para empezar te ponen varias trabas en la hora de prestar dinero, es solo algunas de las consecuencias que genera la no tenencia de tierras que si las hay en los Yungas y con ello otro de los problemas en Nor y Sud Yungas es llegar a tener derecho al territorio ya que para nosotros vivir en comunidad es vivir en territorio, más allá de la lógica agrocéntrica, porque plantamos coca como economía principal y también cítricos y tubérculos en distintos pisos ecológicos (Murra: 1987), hasta la extracción de minerales en algunos ríos como el rio Elena que limita con las comunidades de progenie afro de Cala Cala y Dorado Chico en la población de Coripata Nor Yungas; para ello debemos plantearnos como tener legalmente nuestro territorio, ahí va el que hacer.




- Participación política e identidad cultural
Generar lideres críticos y propositivos deberá ser nuestro primer paso hacia la concreción de sujetos que nos representen en los distintos espacios de poder, es vital a mi entender llegar al poder con una fuerte identidad de ser afro, ahí la importancia del espíritu Afro y su filosofía propia, elementos que comprometerán a quienes deberán hacer gestión y no hacerse de la gestión.
Es tiempo de que en las instituciones públicas y privadas estén afros contribuyendo con lo que saben ser y hacer y no gente que no tiene ni idea de lo que es y se debe hacer.
Pero la política de la lógica apariencia apuntara a quienes quieren vivir a costillas de su pueblo, pero si hablamos de una política de la lógica aparición que consiste en hacer felices a un pueblo, el o la que este de autoridad trabajada respetando códigos deontológicos y más aun respetando a la comunidad afro.
Pero en la política todos podemos ser partes desde nuestros aportes, donde estemos. Vale la participación en esta construcción de mejores días lo que pueda hacer y decir un afro que está en los cocales, en los comercios, en la oficina,… el punto es que no nos perdamos con nuestras HECES (Hedonismo, Egoísmos, Consumismos, Exitismo y Secularismo), que no nos permitirán construir puentes y que solo autoinvisiviliza.
La identidad cultural en estos tiempos de plurinacionalidad ya que somos una nacionalidad de afrobolivianos con más de 30.000 afros, debemos de construir historias y mitos positivos, así como fuimos capaces de hacer de la Saya parte de nuestra identidad. Con una autoimagen de lo que somos tendremos éxito en donde estemos, en la familia, en el barrio y en la Nación.






A manera de conclusión
En Bolivia ahora nosotros (as) los afrobolivianos (as) ya no somos unos simples bolivianos sino una complejidad constructiva de ser afroboliviano, de los Yungas y quienes nacieron y viven en las ciudades del Estado Plurinacional, somos una mayoría significativa por lo que somos seres críticos y por lo que reflejan las proyecciones censales, aunque en el 2001 nos invisibilizaron en las papeletas.
Capaces de edificar desde nuestros recuerdos que son dolorosos por las sin fin de luchas y otros que nos deben enorgullecer por el gran aporte primero al Estado homogéneo y ahora a la construcción del Estado Plu- Diverso. La memoria larga y corta valen mucho en la construcción del Consejo Nacional Afroboliviano, pero también los recursos humanos y económicos son vitales para concretar en la gestión 2011 este ente Matriz que aglutinara a todas las organizaciones afros de Bolivia y que será su razón de ser como quienes la conformaran, el reto y que va acompañado de un trabajo orgánico desde adentro sin quejarnos del pasado, es presentar a las instancias pertinentes y a la Opinión Pública nuestras demandas y propuestas sobre temas transversales como la educación, la salud, tierra-territorio y participación en el Estado, sin descuidar de lo que nos falta mucho por hacer para las nuevas generaciones es el tema de la identidad cultural que va imbricada en todos los temas y en el diario vivir y que se hace real en el Saya o Vivir Bien con Alegría en Comunidad.
















Bibliografías

Libros:

- Cusicanqui Rivera, Silvia (1984). Oprimidos pero no vencidos, luchas del campesinado, Aymara y Quechua de Bolivia, 1900-1980. UNRISD: La Paz.

- Murra, Jhon y R. Condarco (1987). ´´Control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas´´ en su La teoría de la complementariedad vertical ecosimbiotica. Hisbol: La Paz.

- Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad, Luchas (de) coloniales de nuestra época. Abya-Ayala: Quito.

Internet:

- http://www.gacetajuridica.com.pe/directorio/directo_leg.php#na , consultado 06 mayo de 2011 horas 15.12.

- http://www.ine.gob.bo/comunitaria/comunitaria.aspx , consultado 06 mayo de 2011 horas 16.22.

- http://www.afroamerica21.org/spanish/2009/01/afrobolivianos.html , consultado 06 mayo de 2011 horas 16.20.


Documentos:
- INE, (2002). ´´ Bolivia: características de la población´´ cuadro de Autoidentificación con Pueblos Originarios o Indígenas de la Población de 15 años o más de edad- UBICACIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA, SEXO Y EDAD. pág. 14.

- Plan Nacional de Desarrollo, ´´Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien´´, 2006-2011.

1 comentario:

  1. EL 2 Y 3 DE SEPTIEMBRE NACERA UNA NUEVA Y UNANIME ORGANIZACION A NIVEL NACIONAL Y CON INSIDENCIA CONTINENTAL. EL CONAFRO. EN BUENA HORA HERMANOS *AS* DE L;A DIASPORA AFRICANA.

    ResponderEliminar