martes, 26 de julio de 2011

DE LA LEY EDUCATIVA: Descolonizadora, liberadora, inclusiva, Y LO AFROBOLIVIANO: Identidad, Intraculturalidad e interculturalidad.

23° Pon atención, dedícate, aplícate, aplícate a ver cómo se hace esto, así pasarás tu vida, así estarás en paz. Así serás valiosa. No sea que en vano alguna vez te envié el infortunio el Señor nuestro. Acaso crezca la pobreza entre los nobles. Míralo bien, abrázalo, que es oficio de mujer: el huso, la cuchilla de telar.




Para iniciar un análisis referente a la aplicación de políticas educativas en el Estado Plurinacional de Bolivia, es menester recurrir a una ´´memoria corta´´, que se constituye en una base de lo que llegaría hacer las normativas legales y su praxis. El 2008 en la ciudad de Cochabamba se realiza el Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala, entre sus resoluciones emitidas por los participantes de diferentes organizaciones de pueblos indígenas desde México hasta Sud América, en el ámbito educativo, se pronunciaron de la siguiente manera, en la que destaco uno de los tres puntos:
- Establecer la participación corresponsable de los actores sociales en educación como política de Estado, debidamente financiada y garantizada. Formular y gestionar políticas de participación de las comunidades, pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarios en los sistemas educativos en el marco de la reordenación de los estados nacionales. […]. Elaborar con los pueblos indígenas originarios, desde sus vivencias y culturas, lineamientos políticos y educativos para que el Estado asuma la implementación de una auténtica y efectiva participación social. Impulsar el desarrollo de la Educación integral Intracultural Intercultural Plurilingüe en los pueblos naciones y nacionalidades indígenas y no indígenas.
Para una educación Intra e intercultural, primeramente pasa por la participación activa de las comunidades indígenas (padres de familia, junta escolar, autoridades comunales, los estudiantes, etc.) por otra parte, los educadores/as del proceso educativo, siempre en la lógica participativa de ´abajo hacia arriba´. El Ministerio de Educación y la Cooperación Internacional, garantizaran los recursos económicos y humanos, que llega a constituirse en un problema de fondo para las periferias, donde el desarrollo de las pedagogías lingüísticas, si se quiere fortalecer la lengua local, muchas veces no se cuenta con maestros/as bilingües.
Entonces, en este contexto de deliberaciones indígenas en el país y su incidencia en el debate de la Asamblea Constituyente, ha promovido que la Constitución Política del Estado en su artículo 80. II ´´La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado´´.
Desde este marco, destacare algunas bases jurídicas de la nueva Ley Educativa boliviana, al mismo tiempo ir analizando según los puntos (1, 7, 8 y 11) del Articulo 3, lo que es el Estado Plurinacional y la aplicación de la EIIP y EIB ejemplificando la realidad del pueblo Afroboliviano.
Estos principios fundamentales de la educación boliviana son los siguientes:
• 1. Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora […].
El fundamento político e ideológico en la educación boliviana se justifica en la necesidad de cambios profundos desde la ´´matriz colonial de poder´´, las esferas de la matriz son: (En los extremos: Knowledge & subjectivity, Gender & Sexualiti, Economy and Authority. En el centro: Racism & Patriarchy) que son claramente explicadas por Walter Mignollo en una entrevista de Francisco Carballo:
Se interrelacionan porque están manejadas y controladas por aparatos institucionales y humanos de enunciación, en los que se funda la epistemología moderna. Esta epistemología es racista (desde el siglo XVI ha clasificado y jerarquizado las regiones, religiones, saberes y poblaciones del planeta) y es patriarcal (ha sido construida sobre valores y perspectivas masculinas).
Por esta situación de dependencia que imponen grupos minoritarios y privilegiados y de injerencia externa en asuntos de educación, que siempre dejó y sigue dejando secuelas de injusticias, exclusión y dominación. Lo que fue la colonia con una matriz que impuso, y lo que es el neocolonialismo que está vivito y coleando en el Sur del mundo. ´´su influencia se intensifica cada día que pasa. Los medios de comunicación bombardean estilos de vida, los valores y la estética del Norte las 24 horas del día […] (CARBALLO: 2009,235). Por ello, hablar de descolonización en nuestro contexto, es tomar en cuenta el momento presente, implica como descolonizar a las nuevas generaciones, porque en ellos los destinos de las naciones y la concreción de las políticas interculturales del naciente Estado Plurinacional.
Descolonizar a mi entender debe ser humanamente, a la gente de a pie y a quienes están en instancias de decisión. Implica descolonizar desde los conocimientos negativos de nuestra propia historia, es romper la matriz colonial que subalterniza y racializa a pueblos indígenas y afrobolivianos. De esta manera se reafirma equitativamente el cumplimiento de los Derechos y deberes humanos. El reconocimiento y vicibilización en las constituciones de países donde hay naciones afros, es un avance importante, que solo queda trabajar en su concreción.
Con todo ello, podríamos hablar de políticas de descolonización desde lo humano ya que la colonialidad y el neocolonialismo habitan en las relaciones cotidianas entre personas y de las personas con el entorno. Creo que la dimensión humana, de afros, indígenas, mestizas, obreros, pastores, sacerdotes católicos, entre otros del ´´común social´´, estamos en una profunda crisis desde los valores humanos, donde la dignidad que es lo más valioso, está amenazada por matrices que subordinan espiritualmente y mentalmente quitando la libertad.
Quiero destacar y al mismo tiempo enfatizar la importancia de la dignidad, en la voz de una mujer zapatista Ramona, que ya no existe, pero vive en la mente del Movimiento Zapatista en México y creo también, en quienes están luchando por la libertad desde la descolonización, como en el África y América del Sur. Discurso pronunciado el 16 de febrero de 1997 que en parte se reproduce:
´´Entonces ese dolor que nos unía nos hizo hablar; y reconocimos que en nuestras palabras había verdad, supimos que no sólo pena y dolor habitaban nuestra lengua, conocimos que hay esperanza todavía en nuestros pechos. Hablamos que hay esperanza todavía en nuestros pechos. Hablamos con nosotros, miramos hacia dentro nuestro y miramos nuestra historia: vimos a nuestros más grandes padres sufrir y luchar, vimos a nuestros abuelos luchar, vimos a nuestros padres con la furia en las manos, vimos que no todo nos había sido quitado, que teníamos lo más valioso, lo que nos hacia vivir, lo que hacía que nuestro paso se levantara sobre plantas y animales, lo que hacía que la piedra estuviera bajo nuestros pies, y vimos que era grande la vergüenza de haberla olvidado, y vimos que era buena la DIGNIDAD para que los hombres fueran otra vez hombres, y volvió la dignidad a habitar en nuestro corazón, y fuimos nuevos todavía, y los muertos, nuestros muertos, viéramos que éramos nuevos todavía y nos llamaron otra vez, a la dignidad, a la lucha´´
Por ello descolonizar humanamente, implica revivir la DIGNIDAD de las personas de un pueblo, como la Afroboliviana. Una dignidad que da, la capacidad de no conformarse con estar en la Constitución o el hecho de danzar sólo la Saya, es más bien, mirar en lo más hondo de la propia historia verdadera y encontrar en ella la alternativa para seguir viviendo, para seguir luchando.
El pueblo afro en Bolivia frente a un largo proceso de colonialismo, tiene que seguir luchando al igual que los aymaras, quechuas y pueblos amazónicos, en todas las etapas y en el actual Estado Plurinacional, a decir de Silvia Rivera, suponen una continua lógica de rebeldía. Lógica que no solo encarna procesos de resistencia ante la esclavitud, sino de construcción intelectual y proyección histórica de un ´común´ marginado y como menciona Catherine Walsh, refiriéndose a los afroecuatorianos. ´´los negros permanecen en los últimos peldaños´´.
• 7. Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado.
¿Cómo hacer que las políticas de Estado favorezcan equitativamente al conjunto diverso del país?, cuya pregunta tiene una respuesta clara. Los actores del proceso en este caso educativo ´inter-accionen´, desde y lo que les es favorable y conveniente, dejando de lado imposiciones de lógicas externas, cual fuesen estas una recata que se bebe cumplir tal cual. Implica también en el caso afroboliviano, trabajar en la educación en dos aspectos: la discriminación cotidiana entre estudiantes o por parte de maestros y profesores (acá no tocare el tema universitario que en otro ensayo dilucidare), y por otro lado, la discriminación que opera desde el currículo educativo, particularmente en las asignaturas Ciencias Sociales y Lenguaje.
Los prejuicios racistas están presentes en la interacción entre estudiantes que muchas veces expresan de manera explícita la ideología racista transmitida por sus padres. Casos como ´´suerte negrito´´, ´´ hay que trabajar como negro´´, son algunos prejuicios inconscientes, que en la hora de las interacciones sociales, llegan a trastocar al ser afro. Como comenta el abuelo Osvaldo Salinas de la población de Coripata: ´´ (…) esto no nos gusta que nos digan, yo me molesto cuando a mis wawas y nietos les dicen suerte negrito, acasu somos amuletus´´., como él, es generalizado la percepción de los afrodescendientes, esta situación se da más frecuente en las escuelas y las calles de las ciudades.
Los comentarios ofensivos y los insultos que reciben los niños (as) y jóvenes afrobolivianos producen una menguada autoestima que en el pasado era más acentuada que en la actualidad. Es quizá por ello un deber prioritario de las autoridades educativas y los educadores es empezar a reflexionar sobre éstos temas, intentando transformar a las Unidades educativas en Yungas y en las ciudades donde propiciando un clima favorable de verdadera inclusión sin prejuicios, aunque en lo aparente del discurso como el ´´suerte negrito´´ pueda parecer no discriminatorio, son aspectos que se las deben de trabajar comprendiendo la ´interna´ del pueblo afro.
El otro aspecto de la discriminación en el ámbito de la educación que opera desde el plan de estudios. Como en los Yungas no se aborda la Historia y realidad afroboliviana, solo se trata la historia contada por los opresores. Ahora y en adelante depende de nosotros que el panorama cambie y es importante destacar que el Ministerio de Educación ya empezó a trabajar en la elaboración de la propia historia y cultura que en próximas gestiones educativas se abordaran en las escuelas.
En julio de 2011 me reuní con una pedagoga de descendencia afro Nenrry Vasquez que trabaja en el Ministerio, quien me informó que se está avanzando favorablemente en políticas de inclusión desde la revalorización de la historia y las manifestaciones culturales, para este cometido Vazquez realizó entrevistas en la zona de Nor Yungas para analizar la educación en las comunidades e invitó a Juan Angola Maconde, quien ha escrito varios libros sobre el pueblo afro, para que se una al trabajo de elaboración de textos. Procesos como las que se está haciendo, desde la comunidad afro y el Ministerio, son valiosos en lo que se pretende dar a conocer la verdad histórica y reducir toda forma de discriminación, que muchas veces, como es el caso boliviano, se da por el desconocimiento del Otro, en cuanto a sus aportes y potencialidades como humano en el contexto nacional.
• 8. Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo [...].
La educación es la base para fortalecer la interculturalidad, es en las aulas y fuera de ella donde existen procesos de educación, en la que se puede abordar estratégicamente la esencia de la interculturalidad desde la intraculturalidad, aunque ambas son distintas. La primera ´´entendida como proyecto político, social y ético´´ (WALSH: 2009, 96), esta interculturalidad deberá romper la ´´matriz colonial del poder´´ que Mignolo explicó anteriormente, y rescatar ´´lo plural-nacional, no como división sino como estructura para unificar e integrar´´ (Ob. cit.: 96).
Por ello la idea intercultural aparece precisamente por las sociedades desiguales, donde existen diferencias como en Bolivia con sus 36 Nacionalidades, de esas desigualdades que se ven en lo educativo con una educación de primera y segunda o como es bien dicho ´´en el campo no enseñan bien´´, hace que la interculturalidad sea crítica, porque los pueblos, afrobolivianos, indígenas de tierras bajas y altas luchen por una educación de calidad en la periferia y en el centro. Demandas que son planteadas desde la lógica de sus propios derechos a la lógica del derecho positivo, (interculturalidad jurídica) que Catherine Walsh lo analiza.
La intraculturalidad es un planteamiento desde el bloque indígena como los CEPOS y la CSUTCB en el caso boliviano. La educación en las escuelas se nutre de lo foráneo hay poca producción propia de los elementos culturales y sociales de las zonas. En el caso afroboliviano en las escuelas de los Yungas, no se rescatan por ejemplo, las tecnologías que emplean las personas mayores, como la construcción de viviendas, la producción de Walusas , arroz, etc. y por otra parte los profesores no se interesan por las otras manifestaciones culturales que hacen a los afros, centrándose sólo en la Saya. Lo que predomina es la valoración de expresiones externas que la cultura boliviana. En este sentido la intraculturalidad no se centra en la lengua, aunque sus orígenes por los años ochenta, era la producción de la lengua propia.
En la actualidad, si hablamos de la lengua, para los pueblos indígenas es una estrategia política que les ayuda a lograr demandas económicas y sociales. En este sentido, el pueblo afro tiene su lengua denominado así por el lingüista norteamericano John M. Lipski ´´el Habla Afroboliviano´´, que según sus investigaciones, no se trata de un castellano mal hablado, a continuación Juan Angola destaca las palabras de circunstancias en lengua Afroboliviano, que dirigió en 1956 el abuelo Bernardino Pinedo en el primer día de clases a los niños (as) que por primera vez asistían a la primera escuela de la comunidad de Dorado Chico:
´´Estedes lus wawas, tienen qui aprendé a leyé, así ande trabaja cun su papel y su lapi sentau a la mesa. Pa qui no queden cumu nojotro impuñau di nuestru chonta agachau la wachu, in este trabaju muchu si sufri´´.
Habla afroboliviana que sigue vigente, y que se deberá realizar proyectos de investigación lingüística y luego fortalecerla y promoverla. Que llega a constituirse en uno de los varios elementos culturales por revalorizar, primero empezando por quienes son afros para luego compartir al Otro cultural, como se menciona en la Ley Educativa, con ´´respeto reciproco entre culturas´´.
Hemos comentado que hay mucho por hacer, desde la lengua, las manifestaciones culturales, las tecnologías y las expresiones creativas esta última no la mencione como el deporte, practicado por varones y mujeres. Son parte del quehacer afro que le determinan su manera de Ser, y por ende el desarrollo no solo del hemisferio izquierdo del cerebro, sino el centro y derecho. En esta lógica del ´´cerebro tríadico´´ estudiado por W. de Gregori en su libro ´´Construcción del Poder de tus tres celebros´´, realizare a continuación una explicación del desarrollo del cerebro centro y derecho en los estudiantes afrodescendientes.
En la educación en la Yungas, que si bien mantiene, preponderantemente la lógica de la enseñanza racional, memorística, cronológica, numérica y verbal, posibilitando así el desarrollo del cerebro izquierdo, también sucede que en momentos, en las aulas y con mayor énfasis en la comunidad, donde el niño (a) y el joven están en contacto recuente, al realizar sus trabajos prácticos ejercitan habilidades propias desarrollando así el cerebro central que para Gregori, tiene los siguientes componentes: Instintual vegetativo concreto, agresivo y de la reproducción, trabajador planeador, práctico... Y el desarrollo del cerebro derecho, en el estudiante afro se da en mayor grado porque en el contexto siempre están interactuando con sus compañeros, en los cultivos de coca, en la cotidianidad, donde todos se conocen, el estudiante asiste al grupo o la organización para bailar y tocar la saya y casi siempre en las tardes es común ver las canchas de las comunidades, repletos de niños (as) y jóvenes jugando al fútbol. Gregori destaca los siguientes que hacen al desarrollo del cerebro derecho: preverbal imagético, intuitivo sintético, reintegrador holístico, emocional sensorial, espacial, espontaneo relajado, libre asociativo, artístico contemplativo, sonoro no lineal.
Analizando, lo que se da en los afrodescendientes que migran de los Yungas a las ciudades a estudiar, pasa que al ingresar a estudios universitarios, en algunos casos los estudiantes afros se frustran, por que se encuentran con una lógica de estudio distinta a la que pueden dar sus potencialidades intelecto-creativas, la academia citadina extiende los exámenes de ingreso que te invitan a responder desde lo memorístico. Si hablamos de la educación con intraculturalidad e Interculturalidad, es analizar estas cuestiones y desarrollar gestiones de educación más plurales para la diversidad.
En las universidades se deberían repensar estas lógicas, incluyendo por ejemplo para el caso afro carreras y materias que fortalezcan las creatividades artísticas, dancísticas, entre otras que hacen propias no solo a afros sino a otros colectivos. Está sucediendo que los estudiantes que ingresan a estudiar Derecho, Humanidades, ciencias exactas, etc. en el proceso se frustran, ahora si se lograra tener carreras como las que propongo, ¿dónde trabajarian los que egresan?, para lo que planteo, no está fuera de la Ley Educativa que dice en el artículo 3. X ´´Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando los conocimientos y saberes desde la cosmovisión de las culturas indígena originaria campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas´´ […].
Vuelvo a reiterar, que para los afrobolivianos y las demás etnias lo dancístico como parte del saber indígena, no lo es todo para la cultura, es como una gota de agua en el mar, que no llega hacer la síntesis de un océano.
• 11. Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una formación integral que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades […]
Subraye ´realización de la identidad´, porque es la base de la cultura y esta sin la identidad no tiene su razón de ser, siendo que la cultura es de seres humanos y quienes sin identidad, no generan una imagen y un sentir.
(…) hablar de cultura es hablar de identidad. Hablar de identidad es hablar de lo nuestro e inmediatamente aparece como sujeto de eso nuestro, lo nuestro nacional; y cuando hablamos del trasfondo genuino en el plano cultural va a aparecer lo popular; esto es, la cultura pensada como la imagen de la identidad que nos queda libre del contagio externo y que hemos podido preservar de la invasión. (BARBERO, 1998: 28).
La identidad del afroboliviano, no es tal sin la relación con las otras culturas, no se constituye una isla que solo existe para el mar. ´´ Las identidades que se construyen en estos grupos son identidades relacionales, ya que necesitan de otras para contrastarse´´ (BARTOLOMÉ: 2006, 116). También la identidad es individual y grupal en esta última cobra su valor crítico, porque va agarrado de lo histórico. En este sentido, quiero lanzar al debate, la siguiente pregunta: ¿Somos Negros o Afrodescendientes?, creo que la pregunta va no solo para Bolivia, sino para toda la diáspora Americana, ya que existe una disputa por el modo de autodenominarse, que es también parte central de la identidad. El termino afrodescendiente es claramente reivindicado por las personas de las organizaciones afros, en cambio es mucho menos prevaleciente en las personas que no están integradas a las organizaciones o quienes no participan de las actividades políticas y culturales, quienes piensan que en el pasado esclavista no fueron parte.
La palabra negro es impuesta por los esclavistas, uniformando así las distintas identidades étnicas de las diversas tribus que fueron arrancadas del África Subsahariana y traídas al Nuevo Mundo y esclavizados todos en uno. Dando así a lo ´negro´ una carga negativa y despectiva, que ´´el uso de raza como patrón de poder conflictivo y permanente, estableciendo así, desde la Colonia hasta hoy, una escala de identidades sociales con el blanco europeo arriba y los indios y negros en los peldaños finales; estas últimas como identidades homogéneas y negativas´´ (WALSH: 2009, 117). En este sentido, Juan Carlos Cristian investigador sobre las Raíces Africanas en Uruguay dice: ´´la asociación histórica entre negro y un conjunto de características negativas hacía que el individuo categorizado de esta manera sufriera un trato diferencial y un impedimento a desenvolverse como individuo pleno en la interacción social, por el solo hecho de su pertenencia categorial´´.
Para el entender de los activistas de progenie afro en Bolivia, la palabra afrodescendiente es lo más apropiado decirlo, porque te da la opción de ser afro en todo contexto, como decía el actual diputado Jorge Medina cuando era presidente del Movimiento Saya Afroboliviano MOCUSABOL, el termino afrodescendiente nos favorece, ya que sí uno está en Brasil es un brasileño más, y cuando ya empieza a hablar ya cambia. Entonces este término más allá de lo que pueda denotar la cuestión del color de la piel, es un término político que surge del movimiento de descendientes de africanos esclavizados. Los que se autodefinen, buscan deconstruir el término negro, por haber sido impuesto por la esclavización, así como por su bagaje negativo y despreciativo.
Pero también, existe la otra cara de la moneda que a base de sustentos lógicos, se autodefinen como negros. En este caso la identidad impuesta es reconstruida positivamente, reivindicando a la palabra negro, con el objetivo de despojar el uso despectivo. Son cuestiones de las que no se puede llegar a una conclusión de decir lo ´negro o lo afrodescendiente´ valen como palabras, acá como es la razón de ser de la identidad, se la usara según la ´conveniencia´ de la persona afro, uso que es estratégico y que le identifica, como quieren ser identificados por el común.
Sí para un afro hacerse llamar negro le supone su orgullo y que le da felicidad, es una opción acertada, y el otro afro que es parte de una organización, considera hacerse denominar afrodescendiente, ambas son decisiones validas, que se las debe respetar, más aún donde las leyes bolivianas abren esa posibilidad.
Con este punto concluyo, por todo lo que mencione, a decir del catedrático por la Universidad Mayor San Simón Fernando Prada: ´´ las identidades cambian y son construcciones sociales´´.

Por último, después de analizar algunas bases de la ley Nº 070 Elizardo Peréz y Avelino Siñani, esta ley perdigue los siguientes fines:
Consolidar un Estado Social comunitario y autonómico a través de la formación integral productiva, técnica, tecnológica, científica y humanística de las y los estudiantes, con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo, en diálogo intra e intercultural que cambie esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores, articulado a la vida a partir del reconocimiento y práctica de valores de las culturas indígena-originaria campesinas, comunidad afroboliviana y comunidades interculturales, asumiendo el trabajo como una necesidad vital del ser humano en su diversidad, en ejercicio pleno de sus derechos en integración con la Madre Tierra y el mundo que rodea a las nacionalidades.

Bibliografía
• Libros
Barbero, Martin Jesús, (1988). ´´El concepto de la modernización´´, conferencia dictada en el coloquio: ´´Lo cultural como espacio de creación´´, Facultad de Educación, Universidad del Valle, Cali.
Bartolomé, Miguel Alberto, (2006). “Los laberintos de la identidad”, La Paz: Siglo veintiuno editores.
Carballo, Francisco (2009). “Pensamiento y acción descolonial: una conversación con Walter Mignolo” Pag.121-252. Cochabamba: Verbo Divino.
Cusicanqui Rivera, Silvia (1984). Oprimidos pero no vencidos, luchas del campesinado, Aymara y Quechua de Bolivia, 1900-1980. La Paz: UNRISD.
Cátedra Indígena Itinerante, (2009). Curso de especialización en Educación Intercultural Bilingüe en América Latina, Diapositiva Basada en Wladimir de Gregori, ´´Educación familiar y escolar de los tres cerebros´´ Construcción del poder de tus tres celebros. Cochabamba: PROEIB ANDES.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, enero de 2009, texto versión oficial.
Walsh, Catherine, (2009). “Plurinacionalidad e interculturalidad” en su Interculturalidad, Estado, sociedad, Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito. Universidad Andina Simón Bolivar , AbyAyala.
• Internet:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/36208
http://membres.lycos.fr/revistachiapas/No5/ch5hollaway.html.

No hay comentarios:

Publicar un comentario